martes, 31 de marzo de 2009

Descubren el fósil de un niño en Atapuerca

Identifican en Atapuerca un craneo con una rara enfermedad congenita

Un grupo de paleontólogos del equipo de Atapuerca ha identificado un cráneo del yacimiento de la Sima de los Huesos con una rara patología craneal derivada de la fusión prematura de las suturas de esta caja ósea.

El cráneo pertenece a un niño o una niña de entre cinco y doce años, según el estudio que se publica en la revista científica PNAS, en el que, además, se señala que éste padecía un tipo de craniosinostosis, una fusión prematura de los huesos de la cabeza. Esta enfermedad, y en concreto la unilateral lambdoidea, afecta, en la actualidad, a menos de 6 individuos cada 200.000 nacimientos.

Ana Gracia, Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, del centro mixto UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Salud Carlos III) de Evolución y Comportamiento Humanos, son algunos de los firmantes de este artículo, según ha informado el Ministerio de Ciencia e Innovación y el citado instituto.

Éstos, junto a otros colegas del equipo de investigación de Atapuerca, han excavado, recuperado y reconstruido, a partir de numerosos fragmentos, un cráneo que presenta esta alteración de más de 530.000 años, procedente de la Sima de los Huesos, situado en la sierra burgalesa de Atapuerca.

El cráneo, identificado como "Cráneo 14" perteneció a una niña o un niño que murió entre los 5 y los 12 años de edad y presenta la fusión prematura de la sutura lambdoidea izquierda, por lo que el cráneo muestra un aspecto deformado y torsionado.

En opinión de los autores, esta circunstancia se produjo porque el feto sufrió algún tipo de traumatismo en el útero, durante el tercer trimestre de gestación. En los humanos actuales y sus antepasados, los huesos no se sueldan de forma permanente hasta que el cerebro alcanza su tamaño definitivo.

En los casos de esta anomalía lo que se produce es una fusión temprana de estas uniones, las suturas, sometiendo al cerebro a una presión anómala y haciéndole crecer, para compensarlo, en la dirección permitida. Este hecho puede producir retraso psico-motor en el desarrollo del individuo.

Otra de las conclusiones del hallazgo, según los autores, es que la supervivencia de este individuo hasta el final de la niñez constituye una evidencia de que estos homínidos no discriminaban a los bebés nacidos con patologías congénitas.

Esta prematura y anormal unión de los huesos del cráneo ocurre, en la mayoría de los casos, esporádicamente aunque se han descrito algunos casos por mutaciones genéticas.

Fuente:-blog homoysapiens.com
-europapress.es

sábado, 28 de marzo de 2009

Últimos avances de la Arqueología Peruana


Curso de extensión universitaria cargo de Rafael Vega Centeno

El miércoles 1 de abril se iniciará el curso de extensión Últimos avances de la Arqueología Peruana en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Av. Paso de los andes 970 Pueblo Libre).

El curso durará del 1 de abril al 6 de mayo, los días miércoles de 6:30 a 9:00 p.m. y estará a cargo de Rafael Vega Centeno. Doctor en Antropología por la University of Arizona, Tucson-EEUU, Doctor en Ciencias Sociales en la Especialidad de Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Arqueología en la PUCP. Amplia experiencia de campo en proyectos como Huacramarca (Ancash), en el Complejo Arqueológico Fortaleza y en Huaycán de Pariachi. Ha publicado importantes artículos en revistas especializadas.

En las últimas dos décadas hemos sido testigos de un avance significativo en el conocimiento del pasado prehispánico en el Perú. Estos avances no sólo han significado la acumulación de nuevos datos, sino también el replanteamiento de ideas y juicios concernientes a los procesos sociales y políticos ocurridos en los Andes Centrales entre los 10,000 a.C. a 1532 d.C.

Revisaremos las principales contribuciones de la arqueología en los últimos años en el conocimiento de los orígenes de las sociedades complejas (Caral, Sechín, Chavín), en la construcción de las dinámicas regionales (Mochica, Nazca) y en el surgimiento de los Estados Expansivos (Wari, Inka).

Informes e inscripciones: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Teléfono: 424 5322 - 424 0388 opción 1

Correo: extension@uarm.edu.pe Web: www.uarm.edu.pe

jueves, 26 de marzo de 2009

Una muestra desvela el papel de la mujer en la prehistoria


El Museo Arqueológico de la Vall d'Albaida,Valencia, España, inaugura hoy una exposición que muestra las investigaciones más recientes sobre el género femenino a través de una corriente actual e innovadora como es la llamada Arqueología de Género.

Las Mujeres en la Prehistoria mostrará el papel esencial de las féminas en el desarrollo de los procesos sociales y económicos que protagonizaron durante este periodo.

Los restos arqueológicos recuperados indican que desde el Paleolítico hasta la Edad del Metal, la mujer no solo realizaba tareas de reproducción, manutención y producción, sino que también participó en trabajos fuera del ámbito doméstico como la caza, la recolección o el cultivo de la tierra.

La exposición relata como la mujer llegó a adquirir un fuerte poder social que se refleja en las manifestaciones artístico-religiosas.

Esta exposición temática itinerante que gestiona el Museo de la Prehistoria de Valencia, lleva desde 2006 ocupando las salas de toda la provincia.

Fuente: lasprovincias.es

Cueva Pintada propone una visita a los primeros pobladores de Europa


La ponencia se celebrará el 27 de marzo a las 20.30


El ponente, uno de los directores del proyecto de investigación de Atapuerca y director del Centro de Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, ofrecerá una conferencia sobre las primeras especies humanas que habitaron en el continente que se celebrará el próximo viernes, 27 de marzo, a las 20.30

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada retoma el ciclo de conferencias sobre grandes yacimientos de la Arqueología Mundial con una interesante ponencia sobre los primeros homínidos que habitaron Atapuerca. El paleontólogo José María Bermúdez de Castro, uno de los directores de los proyectos de investigación que se han llevado a cabo en este enclave burgalés, será el encargado de trasladar a la audiencia a los tiempos en los que las primeras comunidades humanas llegaron a Europa a través de la Península Ibérica. Atapuerca y la primera población humana de Europa nos desvelará quiénes eran y qué hacían aquellos grupos de la especie Homo Antecessor (pionero) que habitaron las sierras de la actual provincia de Burgos hace más 800.000 años.

Esta conferencia, que se celebrará en las instalaciones del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (C/ Audiencia, 2 Gáldar) tendrá lugar el viernes 27 de marzo a las 20.30 horas. La entrada es libre.

Según los investigadores, las connotaciones en el árbol de los homínidos provocadas por el hallazgo del homo antecesor han sido muy importantes y, sin duda, ha sido uno de los grandes descubrimientos en el campo de la paleontología. Esta especie demostró que en Europa ya vivían seres humanos hace más de 800.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Su morfología revolucionó la idea que se tenía hasta ese momento de la evolución de nuestra especie. Su capacidad craneal era elevada (más de 1.000 cc) y poseía una cara muy moderna, es decir, esta especie sufrió una reestructuración total del neurocráneo; la mandíbula, los dientes y la cara, son totalmente diferentes a las de especies anteriores.

Estos primeros europeos tenían un desarrollo físico muy próximo al nuestro y sus restos, concentrados en la mítica Gran dolina han dado las primeras pistas sobre la vida de aquellos humanos, entre ellas, la evidencia de la práctica del canibalismo.

Bermúdez de Castro es uno de los más prestigiosos investigadores de la evolución humana en el mundo. Su participación en las campañas de Atapuerca, como codirector del proyecto, da buena muestra de su sólida preparación académica y su experiencia en los trabajos de campo. En la actualidad, compagina sus trabajos en el mítico yacimiento burgalés con la dirección del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos Y coordinación científico de su área de Paleobiología, a la par de supervisar los contenidos museísticos del futuro Museo de la Evolución Humana que también se instalará en la ciudad castellanoleonesa.

Los científicos de este Programa llevan a cabo investigaciones de fósiles humanos (originales y réplicas) con el objetivo de obtener información sobre la biología de las especies investigadas y obtener datos para estudios taxonómicos y filogenéticos y propuesta de escenarios evolutivos. A través del estudio de estos restos, podemos conocer aspectos como las enfermedades que padecieron, los alimentos que consumieron, los trabajos que realizaron o aspectos de la vida social de estos pioneros humanos que vivieron en lo que hoy es uno de los grandes centros de referencia del viaje vital de nuestra especie.

Fuente: Canariasaldia.com. Las Palmas de Gran Canaria

500 yacimientos en el Sahara


El arqueólogo Andoni Sáenz de Buruaga presentó ayer un libro con sus hallazgos en Tiris entre 2005 y 2007


25.03.09 -
N. ARTUNDO| VITORIA


El equipo de arqueólogos vascos y saharauis encabezado por el especialista de la UPV en prehistoria Andoni Sáenz de Buruaga ha localizado medio millar de yacimientos en el Sahara Occidental. Los trabajos, iniciados hace cinco años, han permitido -entre otras cosas- establecer «la primera secuencia evolutiva del poblamiento en una zona no estudiada, desconocida, desde una antigüedad de 500.000 años, en el Pleistoceno».

Todo esto ha sido posible gracias a la riqueza en materiales -desde numerosas tumbas prehistóricas a grabados en granito de fauna como antílopes, jirafas, elefantes o bóvidos- de una zona que Sáenz de Buruaga califica de «marco exuberante». El área de Tiris supone una superficie de unos 100.000 kilómetros cuadrados, aunque el ámbito de estudio son unos 30.000 kilómetros cuadrados, controlados por las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática.

Parte de estos trabajos han sido recogidos ahora en un libro editado por el Gobierno vasco en cuatro idiomas (castellano, euskera, árabe y francés), que supone el primer catálogo-inventario del patrimonio arqueológico de la región. El volumen, con una tirada de 2.500 ejemplares, fue presentado ayer por por la directora de Patrimonio Cultural, Arantza Arzamendi, y el profesor Sáenz de Buruaga.

Evitar expolios

El director de las investigaciones explicó que, dado el amplio número de yacimientos y piezas descubiertas en las campañas 2005-2007, el libro sólo incluye la mitad de los registros. Y es que trata de un total de 219 fichas elaboradas in situ, pese a las dificultades inherentes a un trabajo de campo en una zona desértica, a las que hay que sumar el hecho de que se trata de un área en conflicto bélico «donde hay áreas minadas y bombas desperdigadas».

El libro, que proporciona una importante herramienta a los responsables saharauis de Patrimonio, se inicia con una presentación detallada del proyecto de investigación y sus resultados. El segundo bloque temático incluye las fichas analíticas de yacimientos y medios naturales, mientras que el tercer apartado facilita información cartográfica de apoyo, eso sí, eludiendo detallar coordenadas para evitar que se produzcan daños o expolios, precisó Sáenz de Buruaga.

miércoles, 25 de marzo de 2009

La diversidad de los sapiens surgió antes que partieran de África



Un nuevo estudio comparativo de cráneos apoyaría las suposiciones de la genética que dicen que el Homo sapiens estaba ya muy diversificado cuando se salió de África y se expandió por el mundo.

El Homo sapiens apareció hace unos 200 mil años, pero recién unos 40 mil años después se encuentran evidencias fósiles de su presencia en Medio Oriente, la “puerta de salida” de África.

Lo que hicieron los autores, científicos austríacos, es comparar la forma de los cráneos de todas las especies del género Homo, incluyendo y prestando especial atención a la variación entre la especie sapiens. La variación indica la distancia que un fósil dado muestra en su forma con respecto a la forma promedio.

Se valieron así de 486 señales anatómicas de 203 cráneos fosilizados y los compararon mediante métodos de geometría morfológica.

“Descubrimos que los primitivos sapiens tenían más variación en la forma que otros grupos de nuestra muestra, que cubre 1,8 millones de años, y que ellos eran morfológicamente similares a los humanos modernos con respecto a la diversidad geográfica de las poblaciones dispersas”, dicen los autores en el estudio, publicado en PNAS.

Según explican en el artículo, los autores creen que los sapiens ya estaban divididos en diferentes poblaciones antes de dispersarse fuera de África. Los descubrimientos, dicen los autores, no apoyan a ninguna de las dos teorías principales que explican el origen del hombre moderno.

El modelo de Fuera de África, con un reemplazo completo de las poblaciones arcaicas de homínidos por parte de los sapiens; y el modelo multirregional clásico, con un origen local del sapiens en diversos lugares del mundo y una interrelación entre todos ellos; no estarían de acuerdo con los descubrimientos de este nuevo estudio.

Explicaciones que combinan elementos de las dos teorías, como por ejemplo el modelo de asimilación, en el cual los sapiens fueron asimilando por cruce genético a las poblaciones arcaicas, sería más factible a la luz de estos resultados.

Publicado por Martín Cagliani en 3/24/2009
Fuente: neanderthalis.blogspot.com

martes, 24 de marzo de 2009

El maíz se domesticó en México hace casi 9.000 años


EFE
Actualizado 24-03-2009 00:03 CET


Redacción Internacional.- El maíz, uno de los cereales más importantes del mundo, fue domesticado por el hombre hace unos 8.700 años en la cuenca del río Balsas de México.

Así lo afirma un equipo de investigadores del Museo Smithsonian de Historia Natural y de la Universidad Temple (EEUU) en un artículo de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" publicado hoy.

Hasta ahora se sabía que el maíz, o Zea Mays L., se domesticó en alguna región del suroeste de México a partir de una planta salvaje llamada teosinte o zea, pero para llegar a esa conclusión tan sólo se habían llevado a cabo estudios genéticos de ambas especies, no se habían investigado los asentamientos humanos y agrícolas de la zona.

El equipo de científicos, dirigido por Dolores Piperno y Anthony Ranere, buscaron localizaciones de asentamientos humanos de hace entre 8.000 y 9.000 años, un periodo que consideran crítico en la domesticación del maíz.

Tras analizar las herramientas de piedra y los restos de plantas encontrados, los investigadores descubrieron las pruebas más antiguas de maíz en microfósiles de un refugio de roca llamado Xihuatoxtla, que datan de hace 8.700 años.

Entre esos restos también hallaron indicios de la domesticación de una especie de calabaza.

"Nuestros hallazgos confirman una domesticación del maíz en el Holoceno temprano e indica que es otro importante cultivo del Nuevo Mundo que tiene su origen en el bosque tropical", explica Dolores Piperno.

La agricultura primitiva en esa región de México parece haber involucrado a grupos de agricultores que estaban cambiando su asentamiento de forma estacional.

El equipo investigador sostiene que es necesario dedicar más tiempo al estudio de periodos anteriores a esos 9.000 años, cuando el ser humano debió haber aprovechado el teosinte y, después, haber comenzado a cultivarlo.

La investigación añade el maíz a la lista de cereales importantes que fueron cultivados y domesticados hace unos 9.000 años, como el trigo y la cebada en Oriente Medio.

El maíz se extendió hacia Panamá hace unos 7.600 años y se asentó en el norte de Sudamérica hace unos 6.000 años, según estudios anteriores.

Estos descubrimientos, explican los científicos, refuerzan la tesis de que los bosques tropicales con estaciones secas eran importantes centros de asentamiento humano y de labranza en los trópicos.

La diversidad de los 'Homo sapiens' surgió en África

Puntos de las mediciones tomadas en diferentes cráneos para realizar el trabajo. / PNAS

Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado martes 24/03/2009


Los 'Homo sapiens' modernos, una especie que apareció en África hace unos 200.000 años, se diversificaron antes de decidirse por abandonar este continente y extenderse por el resto del planeta en diferentes oleadas.

Aquellos humanos, según concluye una nueva investigación, habrían evolucionado en poblaciones que estaban aisladas geográficamente, lo que hizo que no fueran exactamente iguales en sus genes, una conclusión que ya había apuntado el año pasado el equipo del paleontólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo.

Durante una excavación en el Lago Eyasi (Tanzania), encontraron un fragmento de cráneo de 'H. sapiens' que indicaba que no todos los humanos modernos eran idénticos.

El trabajo, que se publica esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)' ha ido más lejos y da otra vuelta de tuerca a la cada vez más compleja historia humana: Ni hubo una salida, ni hubo una 'Eva negra' genética, sino varias.

Para ello, los investigadores han analizado 486 señales anatómicas de 203 cráneos fosilizados para comparar, mediante métodos de geometría morfológica, las formas de cada uno de ellos, al margen de su tamaño.

En concreto, se han fijado en parte neurocraneal, dado que es la que menos deformaciones sufre a lo largo de la vida. El equipo, dirigido por Gerhard W. Weber, quería comprobar el origen de la variabilidad existente entre los seres humanos que hoy habitan en planeta, demostrada genéticamente. El problema es que no hay datos genéticos de nuestros antepasados hace entre 200.000 y 60.000 años. Tras observar la gran variabilidad dentro de los H. sapiens primitivos, mayor que entre otros homínidos e incluso mayor que hoy, han deducido que vivían en poblaciones aisladas dentro de África, por lo que se fueron diferenciando localmente en el Pleistoceno, antes de emigrar.
Estudio español

Para Domínguez-Rodrigo el estudio "reafirma la conclusión que expusimos en nuestro estudio, que la variabilidad del 'Homo sapiens' se remonta a su origen y que entonces era aún mayor que la actual", señala.

José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), considera que las conclusiones a las que llegan Weber y su equipo (entre ellos, el experto en morfología geométrica Fred Brookstein), son "muy interesantes". "No entran en conflicto con la idea más aceptada entre los paleontólogos de que hubo un origen africano de la especie, y no multirregional, pero señalan que la salida fue mucho más compleja de lo que se suponía", argumenta.

Y añade: "Sabemos muy poco de evolución humana, y de hecho también entre los primeros europeos tenemos problemas de diversidad de fósiles similares, que se irán dilucidando a medida que se conozcan más yacimientos".

Por su parte, Domínguez-Rodrigo recuerda que "algún estudio genético reciente ya ha sugerido que hubo diversidad desde el principio".

Emiliano Bruner, también del CENIEH y experto en análisis de morfología geómétrica, añade que este articulo "nos recuerda que, a pesar de las informaciones que tenemos sobre moléculas y galaxias, todavía ignoramos muchas cosas de la variabilidad de nuestra propia anatomía básica y que hay muchos detalles del origen de nuestra propia especie que todavía hay que aclarar".

Considera, no obstante, que "todas las hipótesis que siguen [los autores]son un poco excesivas, se pasan desde luego de la información actual que este análisis puede entregar".

Pisadas casi humanas de hace 1,5 millones de años


Las huellas, descubiertas en Kenia, son de pies similares a los actuales

Los huesos de homínidos de hace millones de años son escasos en el registro fósil, pero aún lo son más las huellas marcadas en el suelo por individuos remotos. Y las pisadas dicen mucho a los científicos acerca de quienes las hicieron. Por ello, el descubrimiento de cuatro rastros de homínidos en el norte de Kenia (en Ileret) causan hoy sensación en la revista Science. Los científicos concluyen que "hace 1,5 millones de años, los homínidos habían alcanzado evolutivamente una función de los pies y una forma de locomoción bípeda esencialmente modernas". Se trata de los rastros más antiguos que se conocen de este tipo, y quienes los hicieron eran de la especie Homo erectus.

No son los rastros de homínidos más antiguos, título que ostentan las huellas de Laetoli (Tanzania), de hace 3,6 millones de años. Pero estos rastros son de unos seres muy primitivos (Australopithecus afarensis), simiescos aún, y los de Ileret sorprenden por su modernidad: el pronunciado arco del pie es parecido al nuestro, así como los característicos dedos cortos y alineados.

Además, los análisis permiten a Matthew R. Bennett (Bournemouth University, Reino Unido), y a sus colegas afirmar que el balanceo de quienes pisaron en Ileret y la distribución de su peso corporal en la zancada eran similares a las del hombre moderno.

Las huellas se han descubierto en dos capas sedimentarias de la denominada formación Koobi Fora: en la superior, datada en 1,51 millones de años, se han identificado dos rastros de dos pisadas cada uno, uno de siete pisadas y otras huellas sueltas; en el nivel inferior, de hace 1,53 millones de años, hay un rastro de dos huellas y una impronta pequeña.

El Homo erectus es el primer homínido con piernas largas y brazos cortos, con las mismas proporciones que el Homo sapiens.


ALICIA RIVERA - Madrid - 27/02/2009
ELPAIS.com