viernes, 31 de julio de 2009

El extraño caso del neandertal asesinado

Hace cerca de 50.000 años, un neandertal fue herido mortalmente en un costado. Se arrastró como pudo hasta su cueva, situada en el noreste de lo que hoy es Irak, y allí murió después de varias semanas de intensa agonía. Cuando sus restos fueron reconstruídos, a finales de los años cincuenta, los científicos se quedaron atónitos al comprobar la precisión y la limpieza de la herida que le mató.

Se pensó entonces que podría haber sido causada por un accidente de caza, aunque tampoco se descartó que hubiera sido infligida por otro neandertal. Sin embargo, las últimas investigaciones apuntan a un culpable bien distinto. Uno que conocemos bien, un Homo sapiens, uno de de los nuestros...

Podría tratarse del primer crimen comprobado de la historia. O mejor, de la prehistoria, ya que la víctima, bautizada por los científicos como Shanidar 3 (por el nombre del yacimiento donde se encontró), vivió hace entre 50.000 y 75.000 años. Se trata de un Homo neardenthalensis, la «otra» especie humana inteligente, esa que dominó el continente europeo y parte del asiático durante cientos de miles de años y que desapareció después misteriosamente justo cuando nuestros primeros antepasados entraron en escena.

Los paleontólogos siguen preguntándose si la sustitución de los neandertales por nuestra propia especie se produjo de forma natural o si, por el contrario, los primeros Homo sapiens los exterminaron violentamente.

Con un lanzadorNuestra «víctima», pues, es uno de los nueve neandertales descubiertos entre 1953 y 1960 en una cueva de los montes Zagros, en el norte de Irak . Era un varón, medía 1,67 cm de altura, sufría de artritis y en el momento de su muerte tenía entre 40 y 50 años.

Utilizando las más modernas técnicas de la medicina forense, Steven Churchill, profesor de antropología evolutiva de la Universidad de Duke, ha conseguido determinar que la herida de Shanidar 3 fue causada casi con total seguridad por un proyectil impulsado por un lanzador.

Cueva de los montes Zagros, en el norte de Irak / ABC

Un arma que permitía arrojar lanzas y otros proyectiles con mucha más fuerza y precisión que a mano y que, por aquél entonces, sólo utilizaban nuestros congéneres. Los neandertales, que también utilizaban jabalinas y cuchillos, no las impulsaban con lanzadores. «Sólo hay una especie que tuviera esa clase de armamento -asegura el propio Churchill-. Y esa especie es la nuestra». La investigación se publica en el último número de la revista Journal of Human Evolution.

Para llegar a esta extraordinaria conclusión, el científico utilizó una ballesta especialmente diseñada para disparar proyectiles de la edad de piedra a velocidades precisas y concretas. Y lanzó esos proyectiles contra carcasas de cerdos (cuya piel y huesos pueden compararse, en cuanto a resistencia, con los de un neandertal). Cuando Churchill arrojó lanzas con la misma fuerza que si hubieran sido lanzadas a mano, encontró que «su alta energía cinética causaba un gran daño en toda la zona de impacto. Pero Shanidar 3 tiene una única y solitaria punzada en una costilla». Una herida limpia, precisa, sin daños en los tejidos circundantes.

Cuando el científico lanzó proyectiles con la misma energía cinética de la que proporcionaría un lanzador, los resultados fueron bien distintos. Las heridas en la carcasa de cerdo eran, esta vez sí, del mismo tipo que la hallada en el neandertal. Churchill averiguó también que el arma que mató a Shanidar 3 penetró en su cuerpo con una inclinación de 45 grados. «Y eso -asegura el investigador- asumiendo que Shanidar 3 estuviera de pie cuando recibió el ataque, es consistente con la trayectoria balística de un proyectil impulsado con un lanzador».

Churchill ha comprobado también que la costilla herida empezó a curarse antes de la muerte del neandertal. Y comparando la herida con otras similares y documentadas clínicamente (de la época de la Guerra Civil norteamericana, antes de la era de los antibióticos), ha llegado a la conclusión de que Shanidar 3 debió morir algunas semanas después de ser herido.

Churcill, con una réplica de la posible arma homicida / ABC

Contactos complejos«Se ha especulado sobre esta herida durante más de cincuenta años -asegura Churchill-. Algunos dicen que se trata de un episodio de violencia interpersonal. Otros que fue un accidente. Ahora nosotros, por primera vez, hemos conseguido evidencias experimentales que contribuyen a esclarecer la cuestión».

El de Shanidar 3 es uno de los dos esqueletos conocidos de neandertal que muestran evidencias de daños causados por armas de piedra. El otro, hallado en Francia, muestra una herida (curada) en el cráneo. Y también vivió en el tiempo en que ambas especies, los neandertales y nosotros, compartieron territorio.

A pesar de su hallazgo, Churchill no cree que los neandertales fueran exterminados por nuestros antepasados cuando éstos llegaron a Europa. Los contactos entre ambas especies debieron ser, en opinión del científico, complejos y variados. Y la extinción de Homo neanderthalensis se debe, probablemente, a todo un cúmulo de factores. «Sospecho que las interacciones fueron muy diferentes en diferentes lugares, de la misma forma en que los colonizadores europeos tuvieron muy diferentes tipos de relaciones al encontrarse con otras razas. En algunos lugares esa interacción fue pacífica y se basó en intercambios comerciales y culturales mientras que en otros fue realmente violenta».

Un razonamiento que, sin embargo, no le sirvió de mucho a Shanidar 3, quien probablemente se encontró por casualidad con un grupo de Homo sapiens y fue abatido, sin contemplaciones, por el golpe certero de uno de ellos.

Fuente: abcdesevilla.es

jueves, 30 de julio de 2009

Año X - Número 1 (JULIO 2009)

Aunque durante su viaje en el Beagle alrededor del mundo le rondaban vagas dudas sobre la inmutabilidad de las especies, Charles Darwin no se puso a pensar en serio en el tema hasta pasados unos meses de su vuelta. Pronto cayó en la cuenta de que la naturaleza podía haber hecho, a una escala mucho mayor, lo mismo que el hombre ha estado llevando a cabo desde hace miles de años en la agricultura y la ganadería: producir numerosas variedades cada vez más diferentes entre sí, escindir las especies en un abanico ampliamente desplegado de razas de animales y formas cultivadas de plantas.

AGENDA

* I IBERIAN SYMPOSIUM ON GEOMETRIC MORPHOMETRICS
* ECOLOGÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD. Ciclo de Conferencias de la Sociedad de Ecología de Chile
* III CONGRESO DE PALEOPATOLOGÍA EN SUDAMÉRICA- PAMINSA III
* I REUNION CONJUNTA GENETICA Y EVOLUCIÓN
* 9° CONGRESO INTERNACIONAL DE MORFOLOGÍA DE VERTEBRADOS - (ICVM 9)

DIVULGACIÓN

* ESLABONES PERDIDOS. Por Juan Luis Arsuaga
* DARWIN 2.00. Por por Ricardo López Pérez
* SORRY MR. DARWIN. Por Rodrigo Medel
* EVOLUCIÓN Y CENSURA. por J.M.Hernández
* LA EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS BAJO LA LUZ DE UN FÓSIL VIVIENTE. Fuente LE MUNDO
* UN PEZ FÓSIL DE 418 MILLONES DE AÑOS ARROJA LUZ SOBRE LOS ORÍGENES DE LA MANDÍBULA. Fuente EL MUNDO

NOTICIAS

* Orrorin tugenesis HA SIDO ROBADO.
* PRUEBAS DE QUE EL "HOBBIT" DESCIENDE DEL H. erectus.
* LAS AVES NO SERÍAN DESCENDIENTES DE DINOSAURIOS.
* Limusaurus ¿RESUELTO EL PROBLEMA DE LOS DEDOS?.
* Limusaurus EN LOS MEDIOS.
* Armadillosuchus arrudai, NUEVO COCODRILO PREHISTÓRICO DESCUBIERTO EN BRAZIL.
* DISEÑO PROMISCUO.
* CANIBALISMO EN ATAPUERCA POR TRADICIÓN GASTRONÓMICA.
* CUÁLES ERAN Y DE DONDE VENÍAN LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS DE EUROPA.
* MADRIGUERA DE OSO PREHISTÓRICO.
* MAMUTS COCINADOS HACE 27 MIL AÑOS.
* NEANDERTAL DE HACE 60 MIL AÑOS DESCUBIERTO BAJO EL MAR DEL NORTE.
* MIGRACIÓN: CUANDO LA EVOLUCIÓN TIENDE A IGUALAR.
* TRES NUEVOS DINOSAURIOS AUSTRALIANOS.
* MADRIGUERA DE OSO PREHISTÓRICO.

BAJALA EN www.fosil.cl

miércoles, 29 de julio de 2009

El hombre comenzó a dispersarse en África hace 40.000 años, dice un estudio

Las poblaciones humanas de África comenzaron a propagarse y crecer en el continente a finales de la Edad de Piedra, hace 40.000 años, asegura un informe divulgado hoy por la revista PLoS ONE.

La investigación, basada en datos genéticos y realizada por científicos de la División de Biotecnología de la Universidad de Arizona, manifiesta que las poblaciones al sur del Sahara comenzaron a crecer aun antes del desarrollo de los agricultura.

Según los científicos, su investigación apoya la tesis de que el crecimiento demográfico tuvo una importante influencia en la evolución de las culturas humanas de finales del Pleistoceno.

Hasta ahora los científicos no han llegado a un consenso sobre si los seres humanos comenzaron a aumentar su población como resultado de nuevas tecnologías creadas por grupos de cazadores a finales del Pleistoceno o con el advenimiento de la agricultura en el Neolítico.

El grupo científico, encabezado por el paleontólogo Michael Hammer, combinó información genética con descubrimientos paleontológicos y arqueológicos para determinar los primeros capítulos evolutivos de la humanidad.

Los expertos, a los que se sumaron investigadores del Instituto de Genética Humana de San Francisco y del Departamento de Epidemiología y Bioestadísticas, analizaron el material genético de 184 individuos de siete grupos humanos y utilizaron un modelo informático para simular su evolución genética.

Con esa fórmula, determinaron que la aparición de cazadores y de grupos productores de alimentos coincidió con un aumento de la población que comenzó mucho antes del inicio de la agricultura.

Mediante un diseño experimental y el uso de la informática el grupo estableció que la expansión demográfica probablemente arrancó a finales de la Edad de Piedad.

Este es un período de la prehistoria que produjo un gran número de sitios arqueológicos, tecnologías y desplazamiento de poblaciones sobre grandes distancias, según los científicos.

Fuente: EFE.

domingo, 26 de julio de 2009

Hallan un cráneo de hace 500.000 años en Atapuerca

Cráneo 17, encontrado esta semana en la Sima de los Huesos. |Javier Trueba

Las excavaciones en los yacimientos de Atapuerca, un año más, han deparado grandes hallazgos. Además del fragmento de húmero de hace 1,3 millones de años que fue localizado en la Sima del Elefante, esta semana se ha encontrado importantes partes del cráneo de un 'Homo heidelbergensis' en la Sima de los Huesos.

Los fósiles, un parietal izquierdo y un frontal completo, se encontraban en el pequeño sector, de poco más de un metro cuadrado, en el que trabaja el equipo de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez desde hace 18 años.

Se trata, según explica Martínez a elmundo.es, de los restos de un varón adulto joven, si bien ahora tienen que estudiarlos para concretar sus características. Este cráneo hace el número 17 de los que han salido en la Sima desde 1992 y es uno de los siete 'huevos de avestruz', como llaman los paleontólogos a los fósiles de mayor tamaño.

Según el paleontólogo, lo más seguro es que el cráneo coincida con fragmentos encontrados en otras campañas y venga a completar, aún más, el conocimiento sobre los homínidos que hace medio millón de años vivieron en la Sierra de Atapuerca, en Burgos.

En la Cueva Mayor, que da entrada al yacimiento de la Sima, y donde este año se ha excavado por vez primera en la llamada Galería de las Estatuas, también se han encontrado restos fósiles de animales y utensilios de piedra. A falta de su estudio, los investigadores apuntan que podrían corresponder a los neandertales. Precisamente, ésta es la única especie humana de la que no se han encontrado fósiles en la rica Sierra de Atapuerca, habitada desde hace 1,3 millones de años hasta los tiempos recientes.

Este fin de semana acaban las excavaciones en los yacimientos. En las primeras semanas ya se supo que había aparecido un hueso de 'Homo antecessor' de hace 1,3 millones de años con señales de haber sido devorado por sus congéneres, lo que es el primer indicio de canibalismo humano de la historia.

Fuente: elmundo.es

miércoles, 22 de julio de 2009

El origen de los humanos es más antiguo que el de los neandertales

Científicos españoles creen que la 'Eva neandertal' vivió hace unos 110.000 años, mientras que la del ser humano se remonta a hace 150.000.

Uno de los fósiles procedentes del yacimiento ovetense de El Sidrón, del que se ha tomado el ADN para realizar parte del estudio. / EFE

Investigadores de la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Max Planck alemán han secuenciado el genoma completo del ADN mitocondrial de cinco neandertales. Los resultados del trabajo, que se publican esta semana en la revista Science, señalan que la llamada Eva mitocondrial neandertal vivió hace sólo 110.000 años, por lo que sería más reciente que la de los humanos modernos, que los investigadores sitúan en África hace 150.000 años.

Los autores explican que el genoma mitocondrial es el ADN que se encuentra en el interior de las mitocondrias y que sólo se transmite por línea materna. Por tanto, su análisis permite determinar cuál es el antepasado común de una especie, la llamada Eva mitocondrial. Los resultados sugieren que la Eva neandertal vivió hace 110.000 años. Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y coautor del artículo, apunta: "Esta fecha es más reciente que la obtenida con modelos previos basados en el registro fósil".

La secuenciación de los genomas también desvela que el tamaño de las poblaciones del Homo neanderthalensis hace entre 38.000 y 70.000 años era mucho más pequeña que la de los humanos modernos o los grandes simios, con un número de mujeres inferior a las 3.500.

Diferente procedencia de los fósiles analizados

Los cinco neandertales de los que proceden los genomas secuenciados son de Alemania, Croacia, Rusia y del yacimiento asturiano de El Sidrón. Los resultados indican que la variación entre los neandertales supone sólo un tercio de la que existe entre los humanos modernos.

Según explicó, Javier Fortea, responsable junto a Marco de la Rasilla de las excavaciones en El Sidrón, "los resultados del trabajo aportan conclusiones sólidas para afrontar el problema de la extinción de los neandertales. La baja diversidad genética y el escaso tamaño poblacional auguraron un mal porvenir a esta especie humana". Fortea, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, añade que otros autores han intentado solventar este problema mediante esquematizaciones geográfico-climáticas poco convincentes pero que "en cualquier caso, el problema no debe darse por totalmente resuelto".

Según explican los investigadores, a juzgar por la similitud de secuencias mitocondriales separadas por miles de kilómetros no existió una estructuración geográfica de las poblaciones neandertales, al menos al final de su historia evolutiva: "Los datos genéticos sugieren que los neandertales formarían pequeños grupos muy móviles y con una baja densidad demográfica", añade Carles Lalueza, investigador del Instituto de Biología Evolucionista de CSIC/UPF y coautor del trabajo.

Fortea apunta que se conocen los genomas completos del chimpancé y de la especie humana actual pero que es muy importante saber cómo era el de la especie humana anterior a la nuestra y que no sobrevivió. "Cuando muy próximamente se conozca, podrán establecerse comparaciones entre ellos y nosotros que nos permitirán comprender cómo y por qué somos así. Sin duda, la genética y la medicina se beneficiarán de esa comparación".

Los investigadores desarrollaron un método de secuenciación especializada que denominan "captura de primera extensión(CPE)", que aísla secuencias de ADN específicas de librerías de ADN muy degradado que proceden de especímenes fósiles existentes. Además, los protocolos de extracción limpia aplicados en El Sidrón permiten obtener muestras sin apenas contaminación de humanos modernos, lo que facilita su análisis.

En El Sidrón se realizan excavaciones desde el año 2000 y se han recuperado hasta la fecha cerca de 1.600 restos óseos de al menos 10 individuos neandertales. El genoma mitocondrial del Sidrón analizado en este estudio procede de una esquirla de hueso de un individuo adulto masculino que ya se utilizó para determinar un gen asociado al lenguaje (el FOXP2) y el gen del grupo sanguíneo ABO. Además, otra muestra del yacimiento se utilizó para recuperar un gen de la pigmentación que permitió determinar que algunos neandertales eran pelirrojos.

Fuente: diariodesevilla.es

viernes, 10 de julio de 2009

La Caixa inaugura una muestra sobre el habla y el lenguaje

La Caixa ha inaugurado hoy en Gijón una muestra interactiva sobre el origen y la evolución del habla y el lenguaje, ambos entendidos como una de las facultades "más distintivas" del ser humano y fundamental en su desarrollo evolutivo y de supervivencia.

La exposición, que inicia en la localidad asturiana su andadura por toda España, ha sido presentada en rueda de prensa por el secretario general de la entidad financiera, Luis Reverter, y el responsable de la zona norte, Juan José Muguruza; la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso; el concejal de Educación, Justo Vilabrille, y el comisario y coordinador de Atapuerca, Eudald Carbonell.

La muestra efectúa un recorrido por los canales utilizados en la comunicación animal y celular y el origen del habla y sus manifestaciones en el mundo simbólico así como una reflexión por el lenguaje, su diversidad y su evolución.

"¿Cómo era la vida de nuestros antepasados antes del habla y a partir del lenguaje hablado?, ¿Qué órganos permiten que el ser humano hable?, ¿Qué relación hay entre el lenguaje y la aparición del fuego", son algunos de los interrogantes que encuentran respuesta a lo largo del recorrido por la carpa ubicada en el Naútico de Gijón.

Reverter ha apuntado que existen dos factores que indican si determinadas especies dominaban el habla y son la morfología del cerebro y la situación de la laringe.

El hombre del Neandertal es el primero que presenta "claras evidencias" de contar con un lenguaje hablado.

A juicio de Carbonell, el hecho de hablar y dominar el fuego actuó como un proceso de selección natural en la evolución de los humanos.

"El habla nos diferencia del resto de especies del planeta", ha valorado.

El objetivo de la muestra es hacer "inteligible" el proceso científico y evolutivo que llevó al hombre a comunicarse como lo hace en la actualidad.

La Caixa pretende organizar una serie de exposiciones de "reflexión" sobre los procesos evolutivos del ser humano.

Gijón ha acogido 29 exposiciones organizadas por esta entidad financiera desde 1995.

Fuente: adn.es

jueves, 9 de julio de 2009

Entrevista a Carbonell dice que "lo mejor está por llegar", Atapuerca


Eudald Carbonell, codirector del equipo científico de Atapuerca, ha asegurado hoy, con motivo de cumplirse el quince aniversario de la aparición del primer fósil del Homo Antecessor, que en esos yacimientos "lo mejor está aún por llegar".

Carbonell, en una entrevista concedida a Efe, ha resaltado que el Homo Antecessor fue un hallazgo importantísimo porque supuso el descubrimiento de una nueva especie cuyos integrantes, todo hace indicar, fueron los primeros homínidos europeos en evolucionar.

Este descubrimiento, según ha agregado, contribuyó de forma muy importante a que se concediera en 1997 al grupo científico de Atapuerca el premio Príncipe de Asturias.

Según este experto, aunque haya gente que no lo crea, en Atapuerca, donde se han hallado dos especies de homínidos diferentes, como el Homo Antecessor, que habitó la Sierra hace 1,2 millones de años, y el Homo Heildibergensis, un preneanderthal de hace 400.000 años, "lo mejor está aún por llegar".

En este sentido ha vaticinado que en la próxima década se van a realizar descubrimientos de una gran importancia para seguir avanzado en las investigaciones sobre la evolución humana.

A este respecto recuerda que hace muchos años el equipo científico ya hablaba de la importancia de estos yacimientos y nadie se esperaba los descubrimientos tan destacados que se están produciendo, y algo similar ocurrirá en las próximas décadas.

Carbonell señala también que el hallazgo del Homo Antecessor suponía romper el protocolo planteado en la revista científica Nature, según el cual "no había poblamiento humano en Europa antes de hace 500.000 años y demostramos que al menos las primeras poblaciones ya habían llegado a Atapuerca hacía al menos 780.000 años".

"El hallazgo era muy importante porque, además, ocurrió en un momento de debate sobre cuándo se produjeron estas primeras llegadas, ya que a principios de los años 90 se imponía la hipótesis de la cronología corta, según la cual no habría poblamiento humano en Europa antes de 500.0000 años; y se consideraba que era relativamente reciente y protagonizado por Homo heidelbergensis".

Quince años después de aquel hito histórico, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) ya ha documentado más de 150 restos fósiles de Homo Antecessor, de casi todas las partes del esqueleto, como son dientes, mandíbulas, vértebras, costillas, huesos de las manos y de los pies, y huesos largos de las extremidades.

Eudald Carbonell subraya que la satisfacción de aquel 8 de julio de 1994 se incrementa constantemente porque ahora se sabe que hay muchos más fósiles de Homo Antecessor y se espera que los 10 individuos identificados hasta ahora lleguen a los 25.

Este experto ha mostrado su "gran satisfacción" por los dos acontecimientos consecutivos que suponen para Atapuerca la visita ayer de la Reina Doña Sofía y el quince aniversario del descubrimiento del Homo Antecessor.

Fuente: EFE./ abc.es

miércoles, 8 de julio de 2009

El pescado, menú de los primeros humanos modernos

Mandíbula del 'Homo sapiens' primitivo de China. / E. Trinkaus

La imagen de los primeros humanos modernos con la lanza en ristre, dispuestos a cazar un venado, podría trocarse desde ahora por otra en la que aparecen empuñando una primitiva caña, si se confirma que hace ya 40.000 años a nuestros antepasados les gustaba el pescado de agua dulce, y que en algunas zonas de China llegó a ser uno de los platos principales de su menú cotidiano.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores chinos, con la colaboración de Erik Trinkaus (de la Universidad de Washington), tras analizar los huesos de los fósiles de un humano moderno de hace 40.000 años.

Los huesos, que fueron localizados en la cueva de Tianyuan (a la que debe su nombre, 'Tianyuan 1'), corresponden a uno de los 'Homo sapiens' más primitivos hallados en Eurasia y en su día, cuando se publicaron en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) causaron un gran revuelo científico. Según defendía entonces Trinkaus, demostraban que los humanos modernos no proceden todos de África, sino éstos se cruzaron con otros más primitivos que habitaban en Eurasia, por lo que la evolución habría sido multirregional, es decir, diferente en cada zona.
Análisis de isótopos

Ahora, estos mismos huesos se han sometido a un análisis isotópico y los altos niveles de nitrógeno encontrados reflejan, según publican los investigadores de nuevo en PNAS, un alto consumo de pescado. El dato fue contrastado midiendo también los niveles de sulfuro.

No es la primera vez que se detecta el consumo de este alimento en ancestros humanos. De hecho, en Gibraltar ya se ha comprobado que los neandertales comían marisco y peces. La diferencia es que en este caso se detecta este cambio en la dieta en el momento en que se produjo la expansión de la especie y que es la primera evidencia de una explotación significativa de los recursos acuáticos por parte de los sapiens primitivos, algo que sólo se había sugerido en estudios anteriores, según argumentan sus autores.

Los paleontólogos, dirigidos por Yaowu Hu, del Instituto Max Planck de Alemania, especulan con que fue el aumento de la población y la presión sobre otros re cursos lo que impulso a 'Tianyuan 1' a lanzarse a pescar, aún no se sabe cómo. Recuerdan que en ese tiempo los humanos modernos cruzaron Eurasia y se dispersaron con rapidez.

El paleontólogo José María Bermúdez de Castro, no se sorprende de esta dieta de pescado que, afirma, podría remontarse hasta el Homo heildergensis de Atapuerca, donde se han encontrado fósiles de salmones, aunque no se sabe si consumidos o no por homínidos.


Fuente: elmundo.es

viernes, 3 de julio de 2009

El equipo de Atapuerca al completo trabaja en 7 yacimientos, España.

Los investigadores esperan hallar más restos humanos de hace 1,2 millones en la Sima del Elefante

150 personas de universidades españolas y extranjeras excavan hasta finales de julio • El objetivo es encontrar más restos de antecessor

El equipo de investigadores de Atapuerca, integrado por 150 personas, trabaja desde hoy en siete yacimientos, tras incorporarse un centenar de miembros más que se suman a los 50 que han trabajado durante la última quincena de junio. El refuerzo permitirá excavar simultáneamente en siete yacimientos, convirtiéndose en una de las excavaciones más grandes del mundo.

Los científicos proceden del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el Instituto de Paleontología Humana y Evolución Social, el Instituto Mixto Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III de Madrid de Evolución y Comportamiento Humanos o las universidades de Burgos y Zaragoza, así como de otros centros internacionales.

Los codirectores dieron ayer la bienvenida al equipo en la residencia Gil de Siloe, donde se alojan y se instala el laboratorio para documentar los fósiles que salen de la excavación.
La campaña número 31 se centrará en los yacimientos de Gran Dolina, Covacha de los Zarpazos, Sima del Elefante, Portalón, El Mirador, Sima de los Huesos y el asentamiento al aire libre Hotel California.

Los codirectores han anunciado que marcará un cambio de estrategia en los trabajos arqueológicos debido a que el próximo año se inaugurará el Museo de la Evolución Humana y el CENIEH funcionará a pleno rendimiento.

Hotel California

Los investigadores que trabajan en el asentamiento al aire libre Hotel California, ubicado en el término de Cardeñuela Río Pico, han conseguido sacar a la luz en los quince primeros días de excavación cerca de 150 herramientas que usaron los neandertales.

Desde que en 2006 se iniciaron los trabajos se han recuperado unas 500 piezas en los cinco niveles arqueológicos que van desde los 46.000 a los 55.000 años. «En esta campaña de 2009 estamos trabajando en 11 cuadros. Tenemos que mirar bien en cada nivel el material que traían los neandertales y comprobar qué hacían para fabricar las piezas. Hasta el momento nos ha aparecido tecnología Musteriense y del Paleolítico medio. Hemos encontrado lascas con filo que corta y que muchas veces está retocado, los núcleos donde sacan las lascas y los restos de talla que saltan», indicó Marta Navazo, responsable del asentamiento Hotel California.

Este asentamiento fue descubierto en 2001 dentro del proyecto iniciado por el profesor de la Universidad de Burgos Carlos Díez para documentar los asentamientos en más de 300 kilómetros del entorno de la Sierra de Atapuerca, encontrándose 180 (30 de Paleolítico medio).

Lamentablemente al tratarse de espacio al aire libre no se encuentran restos de fauna ni humanos porque el suelo es ácido y no se conservan los fósiles, algo que no ocurre en las cuevas porque la humedad es constante.

No obstante, los hallazgos servirán para conocer la vida cotidiana de nuestros antepasados y compararla con la encontrada en las cuevas. «Miraremos qué hacían los neandertales, el Homo heidelbergensis y el Homo antecessor y podremos comparar las tecnologías», añadió.

La investigadora recordó que los grupos de homínidos que vivieron en la Sierra de Atapuerca realizaban todas sus actividades al aire libre, de ahí la importancia de estudiar los asentamientos.

«Hemos escogido esta cronología, aunque hay de todas, porque es la única que hasta el momento no se ha encontrado en ninguna de las cuevas de Atapuerca al colmatarse hace entre 150.00 años y 200.000 años y no haber sedimentos de neandertales, lo que sí sucede al aire libre», sentenció Navazo.

Fuente:diariodeburgos.es

El "hobbit" de Flores, la incógnita más polémica del árbol genealógico humano


El "hobbit" de la isla indonesia de Flores, el mayor hallazgo paleontológico de las últimas décadas, sigue siendo la incógnita más polémica del árbol genealógico humano, seis años después de su descubrimiento.

La boca ancha de la cueva de Liang Bua, en el oeste de Flores, apenas atrae visitantes a pesar de hallarse a poco más de 50 kilómetros de la principal ciudad de la isla, Labuan Bajo.

En su interior, poco queda que ver en la actualidad, después de que en 2003 fuese desenterrando su principal morador, un homínido de apenas un metro de alto, 30 kilos de peso y un cerebro del tamaño de un pomelo, que los expertos calculan que vivió hace 18.000 años.

La tranquilidad somnolienta que envuelve Liang Bua poco tiene que ver con los agitados debates que suscita en las comunidad científica el origen y características del Homo Floresiensis, el último hito de la paleontología y, posiblemente, un elemento clave en el estudio de la evolución del hombre.

"Es un hombre... ¡seguro!", afirma rotundo a Efe el director del departamento de Turismo de la región de Manggarai, Ferdinandus Pantas, aunque reconoce que la controversia colea desde su descubrimiento y aún no se ha resuelto definitivamente.

"Hay varios estudios que respaldan nuestras tesis y dicen que se trata de una nueva especie de Homo Sapiens, pero también hay otros que afirman que los restos encontrados pertenecen a un hombre moderno con una malformación", explica a grandes rasgos Pantas.

El equipo que efectuó el descubrimiento y otros científicos mantienen que el "hobbit" pertenece a una nueva rama en el árbol genealógico humano, aunque esta hipótesis presenta varias incógnitas aún sin resolver.

El último estudio sobre el Homo Floresiensis, presentado en mayo por la universidad neoyorquina Stony Brook, analiza en detalle sus pies y concluye que combinan características de homínidos antiguos y actuales, y añade que estaban "perfectamente adecuados para andar".

Así, esta corriente científica afirma que "el hobbit" se separó de la línea evolutiva del hombre moderno hace uno o dos millones de años a partir del poco conocido Homo Habilis, un pequeño individuo que vivió en África hace 2,3 millones de años y que desapareció hace 1,4 millones de años, o incluso a partir del Australopithecus, los primeros homínidos bípedos.

Varios investigadores han encontrado similitudes óseas entre el Homo Floresiensis y los restos de la famosa "Lucy", una Australopithecus Atarensis que habitó en la actual Etiopía hace 3,2 millones de años.

No obstante, los entendidos no logran explicar aún cuándo y cómo este homínido logró llegar desde África hasta el Sudeste Asiático, ni cómo pudo subsistir hasta hace sólo 18.000 años, anteayer en términos evolutivos.

Los detractores de esta hipótesis atribuyen su escasa altura y el reducido tamaño de su cerebro a una enfermedad, una especie de microcefalia, pero no consiguen justificar ciertas características anatómicas del Homo Floresiensis muy similares a la de los grandes simios.

"Si finalmente no se tratase de un hombre, sería una noticia muy triste para nosotros", dice Pantas.

La administración de Flores considera que el hallazgo del Homo Floresiensis puede ser un revulsivo para el turismo local en una de las provincias menos desarrolladas de Indonesia.

Entre otros planes, el gobierno local estudia la posibilidad de construir un museo dedicado al "hobbit", aunque de momento no cuenta con la financiación necesaria para iniciar la obra

Fuente: adn.es