viernes, 30 de abril de 2010

Codirector de Atapuerca propone generar la teoría de la evolución social


Uno de los tres codirectores de Atapuerca Eudald Carbonell ha aprovechado hoy su discurso de investidura como doctor "honoris causa" por la Universidad de Burgos para proponer una teoría de la evolución social, que dé continuidad a la de la evolución humana formulada por Charles Darwin en el siglo XIX.

Los tres codirectores de Atapuerca, Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez, fueron investidos hoy doctores "honoris causa" en una ceremonia presidida por la Reina.

En su opinión, la teoría de Darwin sobre la evolución biológica es sólo la "primera pata", que debe completarse con una segunda, en la que se defina la evolución social y las leyes que la rigen, para "tenerla a punto en el primer tercio del siglo XXI".

Carbonell ha explicado que pese a los avances científicos y tecnológicos, una cuarta parte del planeta sufre miseria y la violencia está "enquistada en la sociedad".

Esto demuestra que la humanización es "incompleta", por lo que "debemos trabajar conjuntamente como especie para poder dirigirnos hacia una sociedad de futuro, donde la socialización de la ciencia y la tecnología sirva para disfrutar la energía, equilibrar la riqueza del planeta y acabar con la falta de solidaridad".

La manera de alcanzar este objetivo, según Carbonell, es pasar de la sociedad del conocimiento a la sociedad del pensamiento, desafiando de esta manera la capacidad del ser humano para adaptarse a los ritmos de cambio y transformación que "hemos activado".

Para Carbonell, los científicos deben trabajar para generar conocimiento que propicie la evolución social, porque "sólo los humanos incrementamos de forma exponencial la sociabilidad y esto nos diferencia de los demás animales".

Tras comprometerse a intentar generar una "teoría unificada de la evolución social humana", Carbonell ha pedido "colaboración" para contribuir a la humanización, "aunque seamos conscientes de que después el proceso continúa".

Otro de los codirectores de Atapuerca, el madrileño Juan Luis Arsuaga ha aprovechado su discurso para relacionar la evolución con el cambio climático y ha advertido sobre los efectos del dióxido de carbono que se producen al quemar combustibles fósiles para obtener energía.

En su opinión, podría cambiar de forma "irremediable" el clima, produciendo un calentamiento creciente y extendiendo las tierras áridas y los desiertos por las zonas del mundo donde vive la mayor parte de la población y se produce casi todo el alimento.

Por su parte, José María Bermúdez de Castro, el otro codirector de Atapuerca, ha centrado su discurso en la evolución del cerebro humano.

Tras hacer un recorrido por los diferentes momentos de cambio del cerebro de los homínidos, Bermúdez de Casto ha concluido que los actuales humanos, el Homo Sapiens, compartimos nuestro modelo de crecimiento y desarrollo con especies extinguidas, como el Homo Anteccesor, el Heidelbergensis y Neandertalensis, "sin perjuicio de que existan diferencias de matiz entre ellas y nosotros".


Fuente:eldiariomontanes.es

martes, 27 de abril de 2010

El Paleolítico a ras del suelo

Buscan el rastro de industrias prehistóricas en zonas del valle de Lemos que hasta ahora no habían sido investigadas

El plan de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense que coordina la Universidade de Santiago desde hace cinco años se reanudó a finales de la semana pasada con una nueva campaña que tiene por objetivo completar el rastreo de posibles asentamientos prehistóricos en la depresión de Lemos.

El equipo científico que lleva a cabo estos trabajos ya ha localizado una docena de nuevos lugares en los que la presencia de artefactos en la superficie del terreno hace presumir la existencia de posibles yacimientos en el subsuelo, que se suman al más de medio de centenar de puntos que fueron catalogados en campañas anteriores en diferentes zonas del valle.

En días pasados, los investigadores han prospectado diversas zonas de las parroquias monfortinas de Caneda, Reigada, Santa Mariña do Monte, A Penela, Bascós y A Parte. Ayer estuvieron examinando el monte de Valverde, entre la parroquia homónima y la de Ribas Altas, donde en el 2007 se encontró más de un millar de artefactos del Paleolítico Superior.

En esta campaña se ha recogido de momento una cifra bastante más modesta -en torno a cuarenta piezas-, pero el objetivo básico no es ahora recoger una gran cantidad de materiales arqueológicos, sino obtener más datos que ayuden a elaborar un mapa que indique cómo se distribuían las poblaciones primitivas que ocuparon este territorio en las diferentes etapas del Paleolítico.

Sin excavaciones

Para realizar este tipo de trabajo no hace falta hacer ningún tipo de excavación. Los miembros del equipo -formado en su mayor parte por estudiantes universitarios- recorren a pie las zonas previamente seleccionadas para efectuar la búsqueda y examinan el suelo tratando de reconocer entre las piedras aquellas que puedan tener señales de manipulación humana.

Los lugares elegidos para esta labor son terrenos agrícolas, pistas forestales y cualquier otra zona donde el terreno haya sido removido y donde pueden haber aflorado a la superficie los vestigios de las industrias paleolíticas.

Para cubrir mejor el terreno, los buscadores se mueven separados entre sí por una distancia de unos cinco metros. Como la experiencia es fundamental para distinguir los artefactos prehistóricos de las simples piedras, los más veteranos se alternan con los menos expertos a fin que el examen sea lo más sistemático posible.

«En este caso no es necesario repartir los puestos de esa manera, porque todos los que participan en esta campaña ya trabajaron con nosotros en años anteriores y tienen la experiencia necesaria para reconocer perfectamente las industrias paleolíticas», explica el arqueólogo Arturo de Lombera, codirector de los trabajos de campo.

La campaña seguirá hasta finales de mes. En este tiempo se espera poder completar la prospección arqueológica en las zonas de la depresión monfortina donde aún no se había realizado este trabajo.

«Lo que nos falta por mirar es sobre todo el área noreste de la depresión y la zona de tránsito entre los valles de Lemos y de Quiroga», señala De Lombera. Esta zona es de especial interés ya que se supone que por ella se movían los rebaños de herbívoros salvajes que constituían una de las fuentes básicas de la alimentación humana en el Paleolítico Superior.

Fuente: lavozdegalicia.es

lunes, 19 de abril de 2010

Ya está disponible, la edición de Fósil, Revista de paleontología


Ya está disponible la edición de marzo (con atraso), de Fósil, Revista de paleontología.

Descárguela GRATIS desde nuestra WEB http//www.fosil. org

FÓSIL – AÑO X – NÚMERO 9 – MARZO 2010

DIVULGACIÓN

• ¿DESASTRE O FENÓMENO NATURAL? Por Rodrigo Medel
• CURIOSIDAD VERSUS ASOMBRO. Por Dino G. Salinas
• EL MÉTODO CIENTÍFICO, ESE GRAN DESCONOCIDO. Fuente EL PAKOZOICO
• TU PEZ INTERIOR. Fuente NEOFRONTERAS
• ¿ORIGEN EVOLUTIVO DE LOS ORGANISMOS PLURICELULARES? Fuente LA CIENCIA Y SUS DEMONIOS
NOTICIAS

• LA DIBAM (DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS), DETERMINA CIERRE TEMPORAL E INDEFINIDO DE ALGUNAS DEPENDENCIAS
• REGALO DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LONDRES A MNHN
• Abydosaurio mcintoshi, DESVELA DATOS CLAVE SOBRE LOS DINOSAURIOS GIGANTES
• Abydosaurio mcintoshi (comentario)
• EL INSECTO VIENE DEL CRUSTÁCEO
• ESPECIES DE Homo EN ATAPUERCA
• LA BIOMECÁNICA INDICA QUE LOS DINOSAURIOS BÍPEDOS ERAN ENDOTÉRMICOS
• LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS Y EL CRÁTER DE CHICXULUB
• LA CONTROVERSIA DE FLORES
• Microraptor: ¿EL PLANEADOR DESPATARRADO?
• HUELLAS DE TETRÁPODOS DEMASIADO ANTIGUAS
• LA RÁPIDA EXTINCIÓN DE LOS GRANDES MAMÍFEROS
• LÍMITES A LA VELOCIDAD DE EVOLUCIÓN
• NO HAY “REINA ROJA” EN LA ESPECIACIÓN
• PROBLEMAS CON EL RELOJ GENÉTICO
• NUESTRO GENOMA PROCEDE EN UN 8% DE VIRUS
• PECES DIENTES DE SABLE DE HACE 70 MILLONES DE AÑOS
• Ptychodus mortoni, NUEVO TIBURÓN GIGANTE DE HACE 89 M.A.
• SECUENCIADO EL GENOMA DE UN HUMANO DE HACE 4.000 AÑOS
• UNA RECIENTE PUBLICACIÓN SUGIERE LA PRESENCIA DE UNA COMPLEJIDAD MAYOR DE LA ESPERADA ANTES DE LA “EXPLOSIÓN CÁMBRICA”

PALEO-ILUSTRACIÓN

• CUANDO DIBUJAR DINOSAURIOS ES MUCHO MÁS QUE UN HOBBIE. Por Iván Olguín P.
• EL ENIGMÁTICO PULGAR II. Transcripción y adaptación por Pablo Lara para FÓSIL

RUTA DARWIN

• EXPEDICIÓN CHILENA DEVELA GRAN BIODIVERSIDAD BAJO LA ANTÁRTICA
• CENTROLÍNIDOS, CÓMO VIVIR CON EL VIENTRE TRANSPARENTE
• EL PODER DE LA FAMILIA
• LA GUERRA SEXUAL DE LOS PATOS
• ENTREVISTA A LYNN MARGULIS "En EEUU, si no crees en Dios, eres un asesino"
• ENTREVISTA A MICHAEL SHERMER “Necesitamos escepticismo por todo el mundo”

Fuente: www.fosil.cl

miércoles, 14 de abril de 2010

Estudio sobre cerebro apunta diferencias neurofuncionales entre homínidos


Bruner da cuenta de ello en un artículo publicado en la revista Current Anthropology con el título de "Morphological Differences in the Parietal Lobes within the Human Genus", sobre la evolución de los lóbulos parietales en el género humano.

A través de un estudio paleoneurológico de las variaciones anatómicas de estas áreas cerebrales en los fósiles del género Homo, pone de manifiesto que los cambios morfológicos de los lóbulos parietales podrían estar asociados a importantes diferencias neurofuncionales.

El estudio evidencia las diferencias entre los humanos modernos (Homo sapiens) y las especies extintas, sobre todo a nivel de las áreas intraparietales, relacionadas con las funciones de integración espacio-visual de nuestro cerebro que, como explica Emiliano Bruner, "generan un mapa de nuestra propia persona, un mapa del mundo exterior, integrando uno en el otro".

Bruner añade que esa circunstancia puede haber tenido un papel en la evolución de la capacidad de desarrollar una "realidad virtual", es decir representaciones mentales de la realidad en nuestro propio cerebro, permitiendo experimentos mentales, la gestión de elementos abstractos (como los números), y el desarrollo de un enlace cultural entre individuo y ambiente (tecnología).

El artículo se ha publicado en un número especial de la revista Current Anthropology dedicado a evolución humana y "memoria de trabajo", editado por Fred Coolidge y Thomas Wynn de la Universidad de Colorado (EE.UU) Las teorías de los dos investigadores se resumen esta misma semana en un artículo de presentación en la revista SCIENCE: "Did Working Memory Spark Creative Culture?, firmado por Michael Balter.
Fuente: abc.es

martes, 13 de abril de 2010

"El 'Homo sapiens' corre el riesgo de morir de éxito"


El paleontólogo del IPHES Jordi Agustí, en un momento de la entrevista. JOSÉ COLÓN

Jordi Agustí (Barcelona, 1954) es paleontólogo, coordinador del Área de Investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). Experto en micromamíferos y su relación con el cambio climático de los últimos 10 millones de años, investiga en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). El codirector de Atapuerca Juan Luis Arsuaga decía que Agustí le debía un libro que reflejara sus ideas sobre la evolución. La respuesta a esa petición es su obra El ajedrez de la vida (Crítica, 2010).

¿En qué se parece el ajedrez a la evolución?

Ambos llegan a resultados muy complicados a partir de cosas relativamente sencillas.

En su libro, la teoría de Darwin parece cuestionada. ¿Es demasiado simplista?

No es que sea simplista, sino que intervienen factores complicados y se ha ido enriqueciendo con la genética mendeliana, la teoría de la mutación y en los últimos tiempos la ontogenia [estudio del desarrollo de un organismo].

¿Qué es más verosímil: la evolución gradual de las especies (según Darwin) o la teoría de los equilibrios puntuados (las especies aparecen de forma abrupta y luego se estabilizan)?

Como siempre, la verdad está en el punto medio. Gould y Eldredge, autores del modelo de equilibrios puntuados, fueron muy estrictos al inicio, al no contemplar la evolución gradual. Pero, cuando se cumplieron los 20 o 25 años de su teoría, Gould hizo un balance y dio una puntuación del 50% a su teoría y otro 50% a la evolución gradual.

¿Qué piensa usted?

Soy partidario del modelo alopátrico de Mayr, según el cual las especies se producen por azar y la selección natural actúa menos. Luego, una vez nacen las especies, sí actúa.

Darwin hablaba de extinción y reemplazo continuo de especies y Cuvier de extinción masiva. ¿Cuál es su opinión?

Hemos descubierto grandes episodios de extinción masiva de hasta el 50% de las especies. Frente a estos, existen periodos de extinción de fondo, como sugería Darwin.

Dice usted que el ritmo actual de extinción es comparable al de las extinciones en masa.

Estamos en el seno de una nueva extinción masiva, sólo que ahora no será debido a anoxia en los océanos, vulcanismo o meteoritos, sino al Homo sapiens, una especie invasora que está teniendo un efecto devastador por la extinción de especies y el calentamiento global. La diferencia respecto a otras extinciones en masa es la velocidad vertiginosa a la que se está produciendo, en centenares o miles de años. El Homo sapiens causó la extinción de los neandertales, la desaparición de especies debido a la agricultura y la ganadería con la revolución neolítica, y tras la revolución industrial estamos en la tercera, por la deforestación que afecta a zonas tropicales, que son grandes almacenes de biodiversidad. Dentro de esos bosques puede haber microbios patógenos con gran capacidad de infectar si se desplazan al desaparecer su hábitat.

¿El 'Homo sapiens' causa su propia extinción?

Somos sapiens, pero no prudentes. Nuestra gran arma es el pensamiento simbólico, que nos ha dado un éxito extraordinario como especie, pero que se puede volver en contra de nosotros. Lo que puede pasar es que los humanos muramos de éxito. Hay una parte del daño que ya está hecha y de la que nadie puede afirmar cuáles serán sus consecuencias reales, porque es un experimento único. Lo que sí podemos es aminorarlo. Si un coche va mal, al menos deberíamos quitar el pie del acelerador.

Pero, como dice usted, "somos hijos de la crisis". ¿Saldremos de esta?

Ante el cambio climático, las primeras víctimas son las personas, pero es difícil que se extinga nuestra especie. Podría ocurrir por un agente patógeno, pero incluso así, es posible que el 1% de la población fuera resistente.

Fuente:publico.es

jueves, 8 de abril de 2010

Más información, sobre el desconocido Australopithecus sediba

El cráneo hallado en Suráfrica. - Science

Un grupo de científicos cree haber encontrado la piedra rosetta de la evolución humana. Se trata una nueva especie de homínido hallado en Suráfrica cuya anatomía, mitad mono y mitad hombre, le convierte en el mejor candidato a ser el precursor de los primeros humanos. Vivió hace unos dos millones de años en un momento muy desconocido de la evolución en el que se piensa que algún miembro del género Australopithecus engendró el género humano, del que el Homo sapiens es el único superviviente actual.

La nueva especie, Australopithecus sediba, se ha descrito basada en dos individuos, un joven y una mujer adulta, cuyos restos quedaron encerrados en un ataúd de rocas donde se han conservado hasta la actualidad. Yacían en la cueva de Malapa, cerca de la Cuna de la Humanidad, una región a 50 kilómetros de Johannesburgo donde se han encontrado cientos de fósiles claves para dibujar los orígenes del hombre.

"El sediba es una piedra rosetta para definir qué es el género humano", dijo el paleoantropólogo Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand (Suráfrica), durante una videoconferencia para presentar sus hallazgos. Es el autor principal de la descripción de la nueva especie, que publica hoy Science. Presenta una mezcla de rasgos primitivos y modernos nunca vista.

El ejemplar modelo ha sido el del joven, pues incluye su cráneo casi completo. Tenía unos 13 años y medía 1,3 metros. Su pelvis era casi como la de los primeros humanos e indica que era capaz de andar erguido.

Su nariz se proyecta hacia adelante como la de los humanos, y sus piernas son más largas que las de los otros australopitecos que pasaban la mayor parte del tiempo en los árboles. Sin embargo, su cráneo es mucho menor que el de los humanos. Tiene unos brazos tan largos como los de un orangután y sus pies y manos son aún "primitivos", explicó Berger. Esta coctelera hace del sediba un ejemplar único para explicar quiénes fueron los australopitecos que bajaron de los árboles para siempre.

Hace entre tres y dos millones de años, Suráfrica era un hervidero de homínidos que incluía ejemplares de rasgos agigantados como los Paranthropus, otros más avanzados, entre los que estarían el Australopithecus africanus y el sediba, y los Homo habilis, primeros miembros del género humano, explica Antonio Rosas, investigador del CSIC. "Los bosques tropicales comenzaban a dejar paso a las sabanas y aparecía su característica fauna tal como la conocemos hoy", añade.

Los fósiles fueron hallados entre restos de antílopes y tigres de dientes de sable. Los responsables de la excavación creen que el joven sediba y su acompañante adulta cayeron en una "trampa mortal". Era una grieta del terreno que daba a un foso desde el que fueron luego arrastrados por corrientes de agua junto a los otros animales a un depósito más profundo.



Los expertos comenzaron a desenterrar los primeros fósiles en 2008, pero el yacimiento seguirá dando frutos. Ya hay al menos otros dos ejemplares que se están desenterrando en estos momentos, anunció Berger. "Pronto seremos capaces de ofrecer una reconstrucción detallada de cómo eran el rostro, el cuerpo y el estilo de vida de esta especie", dijo Berger.

Ancestro del erectus

Los responsables del hallazgo creen que el sediba es descendiente del A. africanus, que vivió en el continente hasta hace unos 2,9 millones de años. Sus rasgos humanos indican que puede ser el ancestro directo del Homo habilis, primer miembro del género Homo, o incluso del Homo erectus, que salió de África hacia Asia hace 1,8 millones de años.

"El erectus es aceptado por todos los expertos como la primera especie genuinamente humana", explica Carles Lalueza, paleoantropólogo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. "Lo más importante de este estudio es que presenta el mejor candidato hasta la fecha para enlazar a australopitecos y humanos", añade.

Hay una tercera hipótesis. El sediba pudo ser una rama evolutiva independiente que "imitaba" a los primeros humanos, pero que no los originó. Los expertos apuntan que el trabajo dará que hablar durante meses y "desplazará el centro de estudio de la disciplina hacia los australopitecos", explica Rosas. "Se trata de uno de los capítulos más oscuros de la evolución", añade.

Algunos medios se han apresurado a decir que el sediba es el eslabón perdido, algo que los propios autores han negado rotundamente. "No me gusta aplicar el término porque es algo de la época victoriana y la evolución no es una cadena, sino un árbol", señaló Berger. Rosas elabora: "Cada especie era como un ensayo que respondía al cambio ambiental con un determinado modo de locomoción, dentición y tamaño cerebral". "Como salido de una caja negra, alguno de esos ensayos consolidó el género humano en la forma del Homo erectus", concluye.


-----




El fósil lo encontró un niño

El primero en encontrar los restos del A. sediba en 2008 fue Matthew Berger, hijo del paleoantropólogo Lee Berger, que entonces tenía nueve años. Una clavícula sobresalía de una piedra. Su padre le dijo que era de un antílope, pero resultó pertenecer al posible ancestro del género humano.

Poco antes, Berger y su colega de la Universidad de Witwatersrand Paul Dirks habían seleccionado una cueva cercana como candidata a albergar fósiles humanos.

Para la primera batida del terreno usaron Google Earth. La posterior excavación de la cueva destapó el cráneo del sediba, que significa fuente en lengua sesotho. Los descubridores creen que de esta especie brotó el género humano.

Para que el hallazgo no quede eclipsado por otros fósiles famosos, como Lucy o la reciente Mujer X, Berger ha propuesto un concurso entre estudiantes de colegio en Suráfrica para que le pongan nombre al nuevo australopiteco.

Fuentes: publico.es / muyinternet.com

lunes, 5 de abril de 2010

Descubren el esqueleto de un homínido desconocido,Australopithecus sediba.

Imagen del craneo de un Homo Habilis.


Expertos de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica han descubierto en una cueva un esqueleto de hace dos millones de años perteneciente a un homínido antecesor del hombre y que hasta la fecha era desconocido para los científicos.

Según recoge el 'Times', estos huesos pertenecerían a una especie desconocida de homínido situada entre el mono y el ser humano y supondrían un nuevo nexo en la cadena de evolución humana. A juicio de los investigadores, se ubicaría en la época en la que los homínidos comenzaron a andar erguidos, empleaban herramientas y ya tenían capacidad de lenguaje.

El anatomista que en 1964 definió al 'Homo Habilis' como a una especie evolutiva del hombre, Phillip Tobias, subrayó que este "extraño" hallazgo consta de una mandíbula con una pareja de dientes, algo "totalmente inusual" en esta clase de homínidos, aunque detalló que todavía es "más raro" encontrar una mandíbula con un par de dientes ya unida al cráneo, y que a su vez, éste se encuentre conectado con la columna, y ésta con la pelvis.

Los ancestros del hombre y del chimpancé comenzaron hace seis millones de años, y los primeros homínidos erguidos y andantes surgieron en torno a 3,9 millones de años atrás. En opinión de los investigadores, los esqueletos recopilados hasta la fecha sugieren que los primeros homínidos pasaron la mayor parte de su tiempo en los árboles y sólo en torno a hace 2,5 millones de años fueron más "sofisticados".

El 'Homo Habilis', que pertenecería a la misma época que los fósiles encontrados, es la primera especie que se describe como humana, a pesar de que se hallan encontrado sólo unos pocos ejemplares.

"Cómo y por qué nuestros antecesores adoptaron un estilo de vida bipédico y perdieron señas de mono, como dedos de pies enormes, siguen siendo un enigma para la Ciencia", explicó el científico de la Universidad de Oxford Simon Underdown.

Fuente: europapress.es